Este sitio complementa la información contenida en los podcasts de Pronunciación del Inglés que se encuentra en las siguientes plataformas: Google Podcasts y Spotify

Antes de comenzar a describir las
consonantes y vocales del inglés, es necesario que conozcas los siguientes
conceptos:
· Fonema
· Alfabeto Fonético
Internacional
· Transcripción
fonética
¿Qué es un fonema?
Cuando hablamos de los sonidos de un idioma,
no hablamos de cualquier sonido que podamos producir con los órganos del habla,
sino sólo de aquellos que forman el sistema de sonidos con los cuales
formamos las palabras de ese idioma.
A estos sonidos se les conoce como fonemas. Por ejemplo, para formar la palabra mesa en español usamos cuatro sonidos,
es decir, cuatro fonemas.
La palabra book tiene 4 letras, pero solo
tres fonemas.
fix à 3 letras/cuatro fonemas (f-i-k-s)
Alfabeto Fonético Internacional
Si
los sonidos de un idioma no se escriben como las letras ¿Cómo representamos los
fonemas de manera escrita?
Existe un sistema de símbolos conocido como Alfabeto Fonético Internacional (AFI) que representa los sonidos de un idioma. Algunos de esos símbolos se escriben igual que las letras. Por ejemplo, la pronunciación para la palabra men en inglés se escribe /men/.
Sin embargo, existen algunos símbolos distintos a las letras que sirven para describir vocales y consonantes. Por ejemplo, el símbolo que representa al sonido que hacemos para la escritura sh es /ʃ/. Entonces, la palabra ship se escribiría, en símbolos fonéticos, como /ʃɪp/. Así los símbolos que pertenecen al Alfabético Internacional que se utilizan para representar las vocales y consonantes del inglés son los siguientes:
p f ʃ n i: ɜ: ɪə aɪ
b v ʒ ŋ ɪ ɔ: eɪ aʊ
t θ ʧ l ʊ æ ʊə
d ð ʤ r u: ʌ ɔɪ
k s h w e ɑ: əʊ
g z m j ə ɒ eə
Transcripción Fonética
Con los símbolos mencionados se representan todas las palabras del idioma inglés. Como puedes ver hay algunas letras que no se ocupan como símbolos, por ejemplo, las letras c, q, x, y. Al transcribir un texto, Las palabras van entre slashes. Por ejemplo: /pɑ:k/park.
Órganos del habla
Para poder entender cómo producimos los fonemas del inglés es importante conocer, primero, cuáles son los principales órganos que intervienen en la producción de sonidos del habla (figura 1) y la función que cada uno de ellos cumple en este proceso.
Los labios intervienen en la producción de varios fonemas del inglés. Al articular las vocales, adquieren diferentes formas que hacen la diferencia entre una vocal y otra. Al producir la vocal /o/, por ejemplo, los labios forman un círculo o al producir la vocal /i/ adquieren una forma más alargada. En cuanto a la pronunciación de consonantes, los labios pueden juntarse, como en el caso de los fonemas /m/ y /b/ o pueden estar en contacto con los dientes delanteros superiores como cuando pronunciamos las consonantes /f/ y /v/ en inglés
Los dientes superiores también son usados para producir sonidos. La lengua toca los dientes y se produce, por ejemplo, la /d/ española o la consonante del inglés de la palabra they.
Margen alveolar es el
nombre que recibe la parte posterior de los dientes delanteros superiores que
se ubica antes del inicio de la curvatura del paladar. En español, la punta de la lengua toca
aquella parte para producir las consonantes /l/ y /n/.
La
cavidad nasal es aquella sección a través
de la cual pasa el aire proveniente de los pulmones para salir hacia el
exterior por la nariz. Esto ocurre al
producir consonantes como /m/ o /n/. El
paladar duro no interviene directamente en algún sonido del inglés, pero la
lengua se aproxima a esta parte para producir un sonido que recibe el nombre de
palatal.
El
paladar blando o velo del paladar
corresponde a la sección donde termina el paladar duro y es la sección que
entra en contacto con la parte posterior de la lengua cuando pronunciamos los
sonidos /k/ y /g/ tanto en español como en inglés.
La faringe es el canal que se inicia
inmediatamente después de la laringe y continua hasta el paladar blando.
La
punta de la lengua se utiliza en la
articulación de varios sonidos en inglés entre los cuales se pueden mencionar
los fonemas /n/, /l/ y /d/ y /t/. En
todos ellos, la punta de la lengua toca la cresta alveolar. La diferencia entre estos sonidos se da por la manera
en que los articulamos, como veremos más adelante.
El
dorso de la lengua corresponde a la parte
intermedia que movemos para articular tanto vocales como consonantes, aunque
sin tocar directamente otros órganos dentro de la cavidad bucal.
Las
cuerdas vocales son dos músculos que
se encuentran dentro de la laringe. El
espacio que existe entre ellos (denominado glotis) es por donde pasa el aire.
Cuando respiramos, las cuerdas vocales se encuentran separadas y el aire fluye
entre ellas sin interrupción. Las
cuerdas vocales también pueden acercarse entre sí y cuando esto ocurre y el
aire es forzado a pasar entre ellas y éstas vibran. A esta vibración, le llamamos voz. El proceso de producción de sonidos del habla
comienza en los pulmones. Éstos, luego
de inspirar el aire, lo expulsan a través de la tráquea hacia la laringe y pasa
por las cuerdas vocales hacia la faringe.
Allí, dependiendo del sonido que vayamos a producir, el aire es liberado
a través de la nariz o de la boca. Existen solo tres consonantes que para su
producción el aire sale a través de la nariz y al pronunciar el resto de las
consonantes y vocales, el aire se libera a través de la boca e intervienen los
órganos del habla para modificar el sonido que queremos emitir.

El libro "Pronunciación del inglés"
A través de este libro podrás conocer la forma de articular las vocales, los símbolos que representan cada sonido en el Alfabeto Fonético Internacional y las palabras o combinaciones de letras en las que se encuentran estos sonidos.
Puedes escanear el código QR que se encuentra en el interior para acceder a los archivos de audio que acompañan a los ejemplos y ejercicios.

Learn about connected speech
The purpose of this book is to describe the most common changes
that occur in some English phonemes when native speakers as well as
fluent speakers of English produce them in casual and fast conversations.
Becoming aware of these processes and identifying them may allow
English learners to use these features when they talk.
You can download the book and listen to the examples by clicking on these links: